top of page

"DÉJATE PERDER SOLO PARA DESPUÉS PODER ENCONTRARTE".

HIERVE EL AGUA
Se trata de dos impresionantes cascadas petrificadas (carbonato de calcio) formadas, desde hace miles de años, por el escurrimiento de agua carbonatada. Desde los manantiales, el agua desciende por agrestes cantiles de más de 50 metros de altura. 

El área de manantial que da origen a ésta, fue aprovechada para crear una gran alberca que actualmente se ha convertido en balneario natural, de agua regularmente templada. 

Hierve el Agua ha sido reconocido como un probable lugar sagrado de los antiguos zapotecos, que fue situado aquí debido, quizás, a sus grandes contrastes naturales, pues está en el corazón de una abrupta sierra que durante el estiaje se caracteriza por su extrema aridez. 
CUILAPAM DE GUERRERO
El templo dominico y el ex-convento de Cuilapam de Guerrero parecen, en la distancia, una fortaleza dominando el valle en que está localizada. Fueron construidos en una pequeña colina con vista espectacular. Las anchas paredes de cantera verde y piedras de río guardan en silencio gran parte de la historia del encuentro de diferentes culturas: la aspañola, la mixteca y la zapoteca. Hoy, el ex -convento es un lugar tranquilo donde las pisadas producen ecos en los pasillos y cámaras, pero es fácil imaginar el lugar lleno de movimiento de los monjes dominicos, caminando, rezando, predicando, estudiando o haciendo sus deberes en un día común.
GUELAGUETZA
GUELAGUETZA
Cada año el Cerro del Fortín, en las cercanías de la ciudad de Oaxaca, se viste de gala para recibir a cientos de visitantes para disfrutar de la máxima celebración oaxaqueña. La "Guelaguetza" o "Fiesta de los Lunes del Cerro" es punto de reunión de los diferentes pueblos de Oaxaca para celebrar el orgullo de sus costumbres, gastronomía y cultura en un gran teatro al aire libre. 
Actualmente la Guelaguetza se celebra los dos lunes más cercanos al 16 de julio. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica y se relacionan con el culto a la deidad del maíz. Las celebraciones desde esos tiempos se realizan en las faldas del Cerro del Fortín, también conocido como Daninayaoloani o Cerro Bella Vista.
TEATRO MACEDONIO ALCALÁ
La construcción del teatro inició en 1903, y se concluyó en agosto de 1909. Fue inaugurado el 5 de septiembre del mismo año. Originalmente funcionó como teatro-casino, denominado Luis Mier y Terán. Más tarde se llamó General Jesús Carranza, y por los años 30 se cambió el nombre por el del músico y compositor oaxaqueño Macedonio Alcalá, autor del vals “Dios Nunca Muere”.
El edificio presenta una marcada influencia renacentista dada especialmente por el uso de almohadillados; así como por sus elevados vanos arcados y adintelados, frontones curvos y triangulares, columnas corintias, pilastras, balaustradas y una cúpula que rebasa la altura general del inmueble.
ZONA ARQUEOLÓGICA DE ATZOMPA
Sobre la cúspide del cerro del Bonete, en Oaxaca, se yergue la Zona Arqueológica de Atzompa, asentamiento prehispánico que abre sus puertas al público luego de más de seis años de intensos trabajos de investigación y puesta en valor de sus edificaciones, labor en la que estuvo involucrada la comunidad indígena de Santa María Atzompa.  Está abierta al público de 8:00 a 17:00 horas.
Atzompa ha sido un importante productor de cerámica desde el período de Monte Albán. Actualmente los artesanos de Atzompa son reconocidos y admirados por toda la comunidad oaxaqueña, el turismo nacional y extranjero. ¡Venga y descubra un nuevo tesoro de Oaxaca
MITLA
rincipal centro ceremonial después de Monte Albán, la palabra Mitla o Mictlán es de origen náhuatl y significa "Lugar de los Muertos" o "Inframundo" en zapoteco se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de entierros", el cual ya en mexica quedó en Mitlan, "lugar de muertos" y ya españolizado sólo Mitla. 

El conjunto arqueológico y el pueblo actual son zapotecos, Mitla fue habitada desde la época clásica (100 a 650 d. C.) alcanzando su máximo crecimiento y apogeo en el período post clásico (750 a 1521 d. C.).
El mayor atractivo de la zona arqueológica de Mitla es sin duda, la variada ornamentación de sus edificios, lograda mediante el sistema de grecas que la distingue de las del resto del país. 
MONTE ALBÁN
Monte Albán es la zona arqueoloógica más importante de la entidad oaxaqueña, de importancia regional única por el control religioso, político y económico que ejerció el estado zapoteco sobre la población del Valle de Oaxaca durante más de trece siglos. Ha sido nombrada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con la ciudad de Oaxaca el 11 de diciembre de 1987.
La herencia del mundo zapoteco llega hasta nosotros a través de los magníficos sitios arqueológicos diseñados en el Valle de Oaxaca. De ellos, la ciudad de Monte Albán sobresale por su enorme importancia como eje económico, político y religioso (fue el primer complejo urbano de Mesoamérica); por su extensión, casi tan grande como la actual capital de Oaxaca; y por su larga vida, iniciada cerca del año 500 a.C y concluida alrededor del 850 d.C.
RUTAS DEL MEZCAL
La particular magia del estado de Oaxaca, ésa que atrapa los corazones de viajeros nacionales y extranjeros, tiene que ver con el misterio y las tradiciones que le han legado, a través de los siglos, los numerosos pueblos originarios que habitan en él.
En ese maravilloso territorio que abarca de la Sierra Mixteca hasta el Istmo de Tehuantepec coinciden talentosos artesanos con artistas plásticos de vanguardia, coloridas fiestas populares y una vasta gastronomía que por sí misma podría explicar por qué la cocina mexicana es considerada patrimonio inmaterial de la humanidad por parte de la unesco.
Y la zona de los Valles Centrales, donde habitan diversas poblaciones, cada una con sus propias tradiciones, fiestas y, por supuesto, su propia cultura gastronómica, es el punto de partida de la ruta Caminos del Mezcal. El recorrido permite descubrir las tradiciones que envuelven a la bebida que desde tiempos prehispánicos —como demuestran hallazgos recientes de hornos de tierra con vasijas de barro e indicios de material orgánico de maguey—, complementa los deliciosos platillos de la región.
​ÁRBOL DEL TULE
El Árbol de Santa María del Tule, es reconocido por la SEMARNAP como el árbol más notable del Estado de Oaxaca y es famoso en nuestra República Mexicana y fuera de ella por su excepcional diámetro del tronco, que mide 14.36 metros y que por lo mismo alcanza una circunferencia de 45 metros, tan amplia, que difícilmente la pueden abrazar 30 personas tomadas de las manos y rodeándolo con los brazos completamente extendidos. 
Por si fuera poco este portento de la naturaleza que los botánicos han clasificado como Taxodium Mucronatum con una edad que sobrepasa los 2000 años, corresponde al grupo de los sabinos (también conocido como ahuehuete) y alcanza una altura de más de 40 metros.
Se calcula que esta maravilla natural  posee un volumen de 800 metros cúbicos y tiene un peso aproximado de 630 toneladas por lo que puede considerarse como uno de los más grandes y antiguos del mundo.

Trabajo Académico

Universidad Anáhuac Oaxaca.

© 2016 ViveOaxTravel

Creado con Wix.com

¡Tus datos se enviaron con éxito!

  • Google+ Clean
  • Twitter Clean
  • facebook
bottom of page